MOXOS

MOXOS

La región de los llanos de Moxos, es la tercera sabana inundable más grande e importante de Sudamérica. Dentro de la cual se encuentran cuatro regiones biogeográficas: Amazonía, el Cerrado, la Chiquitanía y el Chaco. Lo cual convierte a esta región conjuntamente con la región del Norte Amazónico en una de las más megadiversas del planeta, en la cual se encuentran diferentes especies endémicas, como ser: barba azul (Ara glaucogularis), los monos lucachis endémicos (Plecturocebus modestus y P. olallae), el bufeo (Inia boliviensis), el jaguar (Panthera onca), el borochi (Chrysocyon brachyurus), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), entre otras.  Estas características han hecho que este destino sea declarado sitio RAMSAR. Así mismo, esta biodiversidad se encuentra resguardada dentro de la Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure -TIPNIS-.

El valle alto es el lugar propicio para la práctica del turismo histórico – cultural, donde el patrimonio arquitectónico en optimo estado de conservación, hace recordar la época de esplendor de la colonia y la república. En contraste el valle bajo a los pies de la Cordillera del Tunari, es lugar propicio para la práctica de turismo de naturaleza.

Esta región fue cuna de ancestrales culturas, que poblaron esta tierra hace miles de años. Dejando un legado material e inmaterial muy diverso, expresado en su cosmovisión, sus danzas, cerámica, sabiduría y sus sistemas hidráulicos, considerado un prodigio de la ingeniería y la agro – arqueología. Recientes estudios apuntan que el origen de las primeras culturas en el territorio nacional fue en la Amazonía y no en las tierras altas (altiplano) como sostiene la historia, respaldada por la arqueología tradicional. Es así que recientemente arqueólogos nacionales e internacionales han sido premiados internacionalmente por el descubrimiento de ciudades precolombinas en los llanos de Moxos. Otro dato a destacar es que en esta región se concentra la mayor cantidad de sititos arqueológicos de Bolivia.

Esta diversidad de sitios arqueológicos es legado de las Naciones Indígena originarias: Moxeños, Ignacianos, Trinitarios, Sirionó, Movimas, More, Canichanas, Tsimane, Yuracare, que habitaron y habitan estas sabanas y bosques, produciendo una profunda cosmovisión, producto de la simbiosis entre hombre y naturaleza. Una de estas manifestaciones culturales, de danza y música, es la Ichapekene Piesta, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Conjuntamente con el destino Norte Amazónico, esta región concentra a 31 naciones indígenas originarias, de las 36 reconocidas en el Estrado Plurinacional de Bolivia.

Ubicación

Beni

Clima

Calido

Temperatura

Oscila: 8° y 38°

⛰️ Altitud Promedio:   155 m.s.n.m.


🚌 ¿Cómo llegar?

✈️ Vía aérea / La Paz – Trinidad

Aeropuerto Internacional de El Alto – Aeropuerto Tte. Jorge Henrich Arauz Trinidad
2 Hrs. 50 Min. – 394 km.

🚌 Vía terrestre/La Paz – Trinidad
Terminal de Buses de Villa Fátima – Terminal de buses Trinidad
15 Hrs. – 599 Km.

¿Qué Visitar?

Moxos, también conocido como Los Llanos de Moxos, es una vasta región situada en el norte del Beni, Bolivia, reconocida por su riqueza natural, cultural e histórica. Esta zona se caracteriza por sus extensas llanuras inundables, ríos caudalosos y una biodiversidad excepcional, que incluye aves, mamíferos y peces únicos de la Amazonía boliviana.

Atractivos - Actividades - Servicios

¿Qué visitar?

  • Museo Keneth Lee
  • Complejo Ecológico Arqueológico Chuchini
  • Loma Suarez
  • Puerto Barador
  • Puerto Ballivian
  • Puerto Almacén
  • Laguna Suarez
  • San Felipe
  • Reserva Barba Azul
  • Reserva de Vida Silvestre Ríos Negro y Blanco
  • Estancias ganaderas
  • Caimaco
  • Baures
  • Huacaraje
  • El Parque Nacional Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS)
  • Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni
  • Reserva Iténez
  • Culturas Hidráulicas Moxos
  • Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación.
  • Ciudad de Trinidad
  • Ciudad de San Borja

¿Qué Practicar?

  • Ecoturismo
  • Turismo de naturaleza
  • Turismo gastronómico
  • Turismo de experiencias
  • Turismo arqueológico
  • Turismo vivencial en las comunidades y territorios indígenas originarios.
  • Turismo religioso y de festividades
  • Turismo cultural
  • Agroturismo
  • Turismo ornitológico
  • Turismo de cruceros por río
  • Turismo recreativo