RUTA DEL VINO DE ALTURA Y DEL SINGANI
Ruta del Vino de Altura y del Singani
El destino turístico de la Ruta del Vino y del Singani de Altura incorpora los valles interandinos de Tarija, Chuquisaca (región de los Cíntis) y Potosí (valle de Cotagaita y Vitichi), oferta turística que se basa fundamentalmente en la producción de uva y sus derivados. La producción de uva en Bolivia data del año 1584, en Tarija, para posteriormente cultivarse en la región de los valles interandinos de Chuquisaca y Potosí. Actualmente también se cultiva la vid en los valles cruceños.
Es así, que se inicia la producción de vinos y singanis (destilado de uva) de altura en la cadena de valles al sur del país, que abarcan rangos altitudinales de entre 1700 y 2400 m.s.n.m. Esta particularidad en la producción de las uvas, genera propiedades organolépticas únicas, como ser: elevado contenido de resveratrol (antioxidante que detiene el envejecimiento celular) y polifenoles (antioxidante que evita el riesgo de enfermedades cardiovasculares), mayor y mejor aroma, producto de una exposición intensa a los rayos ultravioleta. Lo cual hacen de los vinos y singanis una bebida singular, logrando el reconocimiento de la denominación de origen como, vinos y singanis de altura. Apreciados y premiados en el mercado internacional.
Leer Mas
Si bien, el destino tiene como producto emblemático la ruta de los vinos y singanis (plantaciones, bodegas y restauración), aquello se combina de manera perfecta, con el patrimonio cultural intangible diverso y auténtico de la región. En el valle de Tarija (con su río Guadalquivir) la cultura Chapaca o andaluza adaptada de la región sur de España, mantiene costumbres y tradiciones muy particulares. En los valles de Chuquisaca y Potosí están asentadas la Nación Indígena Quechua, muy característica en cuanto cultura y tradición. El patrimonio cultural tangible está representado por los Caminos del Inca (Qhapac Ñan) que ingresan a los valles desde los caminos troncales del altiplano, que articulan una serie de complejos arqueológicos en toda la ruta.
A esta oferta vitivinícola, sumarle la biodiversidad existente en este destino, la cual se resguarda en la Reserva Biológica Cordillera de Sama y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. En la primera se han registrado 254 especies de plantas, 18 especies de mamíferos, 82 de aves, 3 de reptiles y 3 de peces. Mientras que en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, se han registrado 609 especies de plantas, 62 especies de mamíferos, 242 de aves, 19 de reptiles, 28 de anfibios y 64 de peces. Por ultimo en esta región se encuentran yacimientos paleontológicos de la era jurásica y cretácica, de importancia mundial.
Ubicación
Tarija
Clima
Cálido
Temperatura
Oscila: 9° y 39°
⛰️ Altitud Promedio: 1700 – 2400 m.s.n.m.
🚌 ¿Cómo llegar?
✈️ Vía aérea / La Paz – Tarija
Aeropuerto International de El Alto – Aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza Tarija
48 Min. – 665 km.
🚌 Vía terrestre/La Paz – Tarija
Terminal de Buses de la Paz – Terminal de buses de la ciudad de Tarija
13 Hrs. 35 Min. – 883 Km.
¿Qué Visitar?
La Ruta del Vino es un recorrido turístico y enológico ubicado principalmente en los valles de los departamentos de Tarija y Chuquisaca, siendo Tarija el corazón vitivinícola de Bolivia. Este destino permite a los visitantes conocer de cerca la tradición vinícola boliviana, desde los viñedos hasta las bodegas donde se producen vinos y singanis de alta calidad.
Ciudad de Tarija
Una ciudad encantadora en el sur de Bolivia, famosa por su clima agradable, sus viñedos y su rica tradición vitivinícola. Degusta sus excelentes vinos, explora sus calles históricas.
Lugares producción vinícola
Descubre viñedos de altura que producen vinos únicos y singanis de excelencia. Visita bodegas tradicionales y modernas, degusta variedades aromáticas y fuertes, y aprende sobre la fascinante tradición vitivinícola boliviana.
Camargo
Un rincón encantador en el corazón de Bolivia! Ubicada en la provincia Nor Cinti de Chuquisaca, esta tierra te espera con su clima templado, sus fértiles valles y la calidez de su gente. Explora sus tradiciones, degusta su gastronomía local y conéctate con la tranquilidad de sus paisajes.
Atractivos - Actividades - Servicios
¿Qué visitar?
- El Cañón de la Angostura
- San Lorenzo
- Entre Ríos
- Tomatitas
- Uriondo
- Antigal
- Padcaya
- Junacas
- Lugares producción vinícola: Bodega Aranjuez 1976, Bodega Campos de Solana, La Casa Vieja, Bodegas Magnus SRL, Casa Vinícola El Potro, Barbacana Vinos Boutique, entre otros.
- Cotagaita
- Vitichi
- Villa Abecia
- Camargo
- Cañon de los Cintis
¿Qué Practicar?
- Turismo enológico
- Turismo gastronómico
- Turismo cultural
- Turismo arqueológico
- Turismo histórico
- Turismo paleontológico
- Turismo religioso
- Ecoturismo
- Agroturismo
- Turismo de bienestar