Torotoro

ToroToro

Cervantes acuño la frase “valen un potosí” refiriéndose  a las cosas que tenían un gran valor. Y es que en los siglos XVI y XVII, nada tenía más valor que la plata y las monedas que se acuñaban en Potosí y eran llevadas al primer mundo, específicamente a España. De allí que esta ciudad fue considerada la mina de plata de la historia de España, con lo cual se dio inicio a la expansión y desarrollo europeo, acumulando capital y dando origen al modelo capitalista.

La ciudad de Sucre es historia viva, recorrer sus calles es recorrer en el tiempo. Por ello es que esta ciudad es considerada por National Geographic como la primera ciudad, de “3 ciudades latinoamericanas que son testimonio de la historia local y debes visitar” (las otras 2 son centro histórico de Lima y centro histórico de Colonia Uruguay). Fue en esta ciudad que El 25 de mayo de 1809, se dio el Primer Grito Libertario de América, a partir de allí los pueblos de América empezaron su proceso revolucionario de independencia, que culmino el 6 de agosto de 1825, con la independencia de Bolivia, del dominio colonial de España, gracias a la lucha heroica de las naciones indígenas y los héroes de la independencia (Monteagudo, Zudáñez, Murillo, Lanza, Bolívar y Sucre entre otros).

Ambas ciudades Sucre y Potosí son Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su valor excepcional que aportan a la humanidad entera. La historia universal, no se podría entender sin estas dos ciudades.   

Pero este destino no solo es rico en su patrimonio histórico – cultural, sino también en su patrimonio natural, ya que en los mismos se puede disfrutar de la biodiversidad, protegida dentro de las áreas naturales: Parque Nacional Toro Toro al norte de Potosí (destino ideal para la práctica de la paleontología y espeleología) y en Chuquisaca el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar que alberga la fauna de los bosques interandinos y la transición a los exuberantes bosques de los Yungas chuquisaqueños. Esta región también posee un patrimonio fascinante de la historia natural en los inmensos Yacimientos Paleontológicos (de la era jurásica y cretácica). Solo en el yacimiento de Cal Orko (Chuquisaca), se han registrado 5.000 huellas de 294 especies de dinosaurios, convirtiendo a Chuquisaca, según expertos paleontólogos en la “Meca de la paleontología mundial”.

Estas ciudades patrimoniales, albergan otro Patrimonio Intangible de la Humanidad: El Pujllay y el Ayarichi, autentica expresión de música y danza de la cultura Yampara. Cultura que conjuntamente con las naciones indígenas originarias Quechua y Aymara, mantienen incólume su identidad cultural, expresada en su cosmovisión, medicina tradicional, música, danza y textiles.

Ubicación

Potosí - Sucre

Clima

Templado

Temperatura

Oscila: 12° y 20°

⛰️ Altitud

Promedio: 2676 m.s.n.m.

🚌 Vía terrestre / Copacabana – ToroToro

Calle Mairana esquina Av. República
4 a 5 Hrs. – 150 Km.

¿Qué Visitar?

Torotoro es un pequeño municipio ubicado en el departamento de Potosí, en el sur de Bolivia, a aproximadamente 140 km al sur de la ciudad de Cochabamba. Se encuentra a unos 2.676 metros sobre el nivel del mar y forma parte del Parque Nacional Torotoro, uno de los destinos naturales más impresionantes y menos explorados del país.

Atractivos - Actividades - Servicios

¿Qué visitar?

Desde Potosí:

  • Catedral de Potosí
  • Iglesia de San Lorenzo
  • Torre de la Compañía
  • Casa de la Moneda
  • Convento de San Francisco
  • Minas de Potosí
  • Cerro Rico
  • Termas de Tarapaya
  • Lagunas de Kari Kari
  • Baños termales de Miraflores.
  • PN Toro Toro

Desde sucre:

  • Casa de la Libertad
  • Catedral Metropolitana
  • Convento de San Felipe de Mery
  • La Recoleta
  • Tarabuco
  • Museos: Santa Clara, museo Arte Indígena Asur, Museo Alfredo Gutiérrez Valenzuela, Museo Charcas, Museo Antropológico, Museo De Historia Natural, Museo del Tesoro
  • Palacio de los Condes de Argandoña
  • Parque Cretácico
  • Yacimientos paleontológicos

¿Qué Practicar?

En Potosí:

  • Turismo histórico
  • Turismo cultural
  • Turismo industrial minero
  • Turismo religioso y de festividades                                               
  • Turismo rural
  • Turismo paleontológico y espeleológico
  • Turismo urbano
  • Turismo hipster
  • Turismo de salud

En sucre:

  • Turismo histórico
  • Turismo cultural vivencial
  • Turismo paleontológico
  • Ecoturismo
  • Turismo urbano
  • Turismo hipster
  • Turismo de salud
  • Turismo gastronómico
  • Turismo educativo