MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS

Misiones Jesuíticas de Chiquitos

A la llegada de los españoles en la región de lo que hoy se conoce como chiquitania, habitaban diferentes pueblos, de diferentes familias lingüísticas como: arawak, chapacura, otuqui, tupí-guaraní, zamuco. De entre estos destacaba uno los tovaçicoçi, a los cuales los hablantes guaranís, le llamaban tapuy mirí, que significa “esclavos de casas chicas”. Mismos a los cuales los españoles en su encuentro con el nuevo mundo, simplemente le llamaron chiquitos, sumado al hecho de que las puertas de las casas de los tupuy mirí, no superaba el metro de altura, de allí que a toda esta región posteriormente se le llego a llamar chiquitania o chiquitanía. En 1540, se empezaron a establecer las reducciones jesuíticas en el nuevo mundo, con la intención de convertir al cristianismo a los pueblos sin alma. Especialmente en los territorios de lo que hoy es Perú, Ecuador, Paraguay y Bolivia.  En Bolivia las reducciones se erigieron en Moxos y la Chiquitania. En la Chiquitania se llegaron a establecer un total de 10 reducciones, quedando hoy en día 7, de las cuales 6 son Patrimonio de la Humanidad: San Francisco Xavier en 1691, San Rafael (1696), Santa Rosa de los Taúcas (1696), San José (1698), San Juan Bautista (1699), Concepción (1708), San Miguel (1721), San Ignacio de Zamucos (1724), San Ignacio de Loyola (1748), Santiago (1754), Santa Ana (1755) y Santo Corazón (1760). Las misiones de Santa Rosa de los Taucas, San Juan Bautista y San Ignacio de Zamucos, ya no existen. Estas reducciones misionales son pueblos y culturas vivas, en las cuales se puede rememorar el legado jesuítico, en sus artesanías, arquitectura, danzas, entre otras manifestaciones culturales; a diferencia de otras reducciones donde hoy solo se puede apreciar un legado arqueológico inerte. Fue justamente este hecho, que sean culturas vivas, para que la UNESCO las declare Patrimonio de la Humanidad. De todo este legado destaca ante todo su arquitectura y música barroca mestiza. Razón por la cual en estas misiones se celebra cada dos años “El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana”. En el cual se puede a preciar la destreza del indígena en la ejecución de diferentes obras musicales.

Pero en este destino no solo se puede disfrutar de la cultura viva, sino también de la naturaleza. En esta región se encuentra unos de los bosques más extenso del planeta, el bosque seco chiquitano, con una extensión aproximada de 240000 km2, compartido entre los países de Bolivia, Brasil y Paraguay, sin embargo en Bolivia se encuentra la mayor extensión (76%) y diversidad. Este bosque se sitúa entre las ecoregiones de la amazonia, pantanal y chaco. Interconectando dichas ecoregiones, lo cual produce una interesante biodiversidad, hasta el  momento de han llegado a registrar: 823 especies de plantas superiores, 384 especies de aves, 311 especies de peces, 105 especies de mamíferos, 81 especies de reptiles y 50 especies de anfibios. Así mismo en este destino, se puede disfrutar del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que por su fascinante biodiversidad ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad y del Parque Nacional Kaa Iya, hogar de los pueblos indígenas guaraníes y ayoreos. Quienes conservan sus costumbres y cosmovisión.

El nodo receptor y distribuidor para acceder a este destino es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la más moderna y desarrollada de Bolivia. En la cual se encuentra el motor del aparato productivo del país y las cadenas hoteleras más grande del mundo.   

Ubicación

Santa Cruz

Clima

Calido

Temperatura

Oscila: 19° y 33°

⛰️ Altitud

Promedio: 296  – 540 m.s.n.m.

🚌 ¿Cómo llegar?

✈️ Vía aérea / La Paz – Santa Cruz

Aeropuerto International de El Alto – Aeropuerto Internacional Viru Viru Santa Cruz
1 Hora – 568 km.

🚌 Vía terrestre / Terminal Bimodal Santa Cruz – Estación San José

7 Hrs. – 330 Km.

🚌 Vía terrestre / Santa Cruz – San Javier

Terminal Bimodal Santa Cruz

4 Hrs. – 282 Km.

¿Qué Visitar?

Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos se encuentran en el departamento de Santa Cruz, en la región oriental de Bolivia. Están dispersas en varias localidades de la provincia de Chiquitos, incluyendo San José, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael, San Ignacio de Velasco y Santiago de Chiquitos.

Atractivos - Actividades - Servicios

¿Qué visitar?

  • San Xavier
  • Concepción
  • San Ignacio De Velasco
  • Santa Ana
  • San Miguel
  • San Rafael
  • San José De Chiquitos
  • San Antonio De Lomerío
  • Robore – Puerto Suarez
  • PN Noel Kempff Mercado (Patrimonio de la Humanidad)
  • PN ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco
  • Parque Regional Lomas de Arena
  • Reserva departamental Valle de Tucavaca
  • Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro
  • Ciudad de Santa Cruz de la Sierra

¿Qué Practicar?

  • Turismo religioso
  • Turismo cultural
  • Turismo comunitario vivencial
  • Ecoturismo
  • Turismo rural
  • Agroturismo
  • Turismo de recreación
  • Turismo de salud
  • Turismo de cirugía estética
  • Turismo de eventos y convenciones
  • Turismo de negocios
  • Turismo de compras
  • Turismo LGBT