Chaco Boliviano

Chaco Boliviano

Tierra sin mal o Ñande reko, corresponde a la cosmovisión guaraní. La cual hace referencia a la manera de ser y estar del ser humano, en relación con el mundo. Los guaraní, al igual que otras culturas como los Weenhayek, Ayoreos, Chiquitanos, Chiriguanos, Guarayos, Tapieté y Chané, habitaron y habitan la región del Chaco Boliviano. Culturas que aún mantienen vivas sus prácticas ancestrales. Sin lugar a dudas la cosmovisión de estas culturas chaqueñas, juntamente con la andina y amazónica, tienen bastante sabiduría que aportar al conocimiento moderno.  

La región del chaco es un gran bioma de bosque seco, de aproximadamente 1.000.000 km² extendido a lo largo de América del Sur, compartidos entre los países de Argentina, Paraguay y Bolivia, de los cuales la región boliviana representa aproximadamente el 14% del área total del Gran Chaco. El chaco boliviano alberga tres importantes áreas protegidas: el Parque Nacional Kaa Iya, el Parque Nacional Aguaragüe y el Parque Nacional Iñao. Solo en el Parque nAcional Kaa Iya se presentan 4 ecosistemas; Chaco ribereño, el Chaco de llanura aluvial, el Chaco transicional de llanura y el Chaco transicional chiquitano. Kaa Iya en guaraní significa “Amo del monte” haciendo referencia justamente a la mayor extensión de bosques xerofíticos tropicales mejor conservados del mundo. Así mismo en esta área se encuentran 108 de mamíferos, 226 de aves, 72 de reptiles, 43 de anfibios y 105 especies de peces, por otro lado es el habita de especies amenazadas y en peligro de extinción: el guanaco (Lama guanicoe), el chancho solitario (Parachoerus wagneri), el tropero (Tayassu. pecari), el pejichi (Priodontes maximus), el corechi (Tolypeutes matacus), el jaguar (Panthera onca) y el anta (Tapirus terrestris).

En esta región de igual manera se han vivido grandes episodios de nuestra historia, como ser: la masacre de Kuruyi (1892), la Guerra del Chaco (1932 – 1935) y la guerrilla del “Che” Guevara, ya que inició en esta región y término en la quebrada del Churo. Estos episodios no solo dejan historias que contar, sino también un patrimonio material, que puede ser aprovechado por el turismo histórico – cultural.

Las principales ciudades dentro de este destino son Yacuiba, Villamontes y Camiri. Siendo la ciudad de Yacuiba el principal núcleo receptor y distribuidor de turistas, debido a su planta turística y conectividad.

Ubicación

Tarija - Santa Cruz

Clima

Calido

Temperatura

Oscila: 10° y 46.7°

⛰️ Altitud Promedio:

Yacuiba: 650 m.s.n.m.


🚌 ¿Cómo llegar?

✈️ Vía aérea / La Paz – Yacuiba – Santa Cruz – Yacuiba

Aeropuerto International El Alto – Aeropuerto de Yacuiba
6 Hrs. 50 Min. – 772 Km.

Aeropuerto Internacional Viru Viru Santa Cruz – Aeropuerto de Yacuiba.
5 Hrs. 45 Min. – 473  Km.

🚌 Vía terrestre/ Santa Cruz – Yacuiba
Terminal Bimodal de Santa Cruz de la Sierra – Terminal de Yacuiba  10 Hrs. 571 Km.

¿Qué Visitar?

El Chaco boliviano es una amplia región geográfica situada al sureste de Bolivia, compartida con Argentina, Paraguay y en menor medida Brasil. Se encuentra principalmente en el departamento de Santa Cruz, abarcando también parte de Chuquisaca y Tarija.

Atractivos - Actividades - Servicios

¿Qué visitar?

  • Charagua
  • Camiri
  • Cuevo
  • Villamontes
  • Yacuiba
  • Caraparí
  • Palos Blancos
  • Entre Ríos
  • Muyupampa
  • Monteagudo
  • Abapó
  • Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe
  • Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iñao
  • Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya

¿Qué Practicar?

  • Turismo Cultural vivencial
  • Turismo rojo
  • Turismo histórico
  • Turismo de guerras cultural
  • Ecoturismo
  • Turismo de naturaleza
  • Turismo Rural
  • Turismo gastronómico
  • Turismo recreativo